El pretérito indefinido en español es uno de los tiempos pasados del indicativo que más dolores de cabeza da a los estudiantes de español como lengua extranjera.
Debido a eso, hoy vamos a hacer una revisión completa del pretérito indefinido: forma de los verbos regulares e irregulares, usos y marcadores temporales más frecuentes.
¿Listos para aprender? ¡Empecemos! 💪
El pretérito indefinido (también se llama pretérito perfecto simple) es un tiempo verbal de indicativo que se utiliza para hablar de acciones pasadas que se consideran como hechos completos y aislados en el tiempo. En otras palabras, se refiere a eventos que sucedieron en el pasado y no tienen relación con el presente (principal diferencia con el pretérito perfecto).
Además, a menudo se utiliza junto con el pretérito imperfecto de indicativo.
¿Cuándo usamos el pretérito indefinido?
- Acciones pasadas puntuales. Por ejemplo, aquellas que solo ocurrieron una vez. Ejemplo: El verano pasado fui de vacaciones a Australia.
- Acciones sucesivas (una detrás de otra). Ejemplo: Ayer fui al pueblo. Visité a mis padres y comimos juntos.
- Acciones pasadas de las que se sabe cuándo empiezan y cuándo terminan. Ejemplo: El fin de semana pasado fui de viaje con mis primos. Visitamos muchos lugares interesantes.
- Acciones pasadas que interrumpen a otra acción en progreso en ese momento del pasado (esta acción se expresa con el pretérito imperfecto de indicativo). Por ejemplo: Estaba en la ducha cuando sonó el teléfono.
Forma del pretérito indefinido:
Verbos regulares:
A la raíz del verbo (parte a la que eliminamos -ar, -er, -ir) se le añaden las siguientes terminaciones. Para los verbos que terminan en -er y en -ir son iguales:
-ar ➡️ -é, -aste, -ó, -amos, -asteis, -aron.
-er/-ir ➡️ -í, -iste, -ió, -imos, -isteis, -ieron.

Verbos reflexivos en pretérito indefinido:
El pronombre reflexivo (me, te, se, nos, os, se) se pone siempre antes del verbo y el verbo se conjuga en pretérito indefinido.

Verbos irregulares del pretérito indefinido:
1. Verbos completamente irregulares:
SER/IR (son iguales en pretérito indefinido)
Yo fui
Tú fuiste
Él/ella/usted fue
Nosotros/as fuimos
Vosotros/as fuisteis
Ellos/ellas/ustedes fueron
DAR
Yo di
Tú diste
Él/ella/usted dio
Nosotros/as dimos
Vosotros/as disteis
Ellos/ellas/ustedes dieron
2. Verbos con cambio en la vocal:
Muchos verbos de la tercera conjugación (-ir) cambian la vocal en la 3ª persona del singular (él/ella/usted) y en la 3ª persona del plural (ellos/ellas/ustedes).
Cambian e > i
⬇️
PEDIR
Yo pedí
Tú pediste
Él/ella/ud. pidió
Nosotros/as pedimos
Vosotros/as pedisteis
Ellos/ellas/uds. pidieron
Otros verbos que se conjugan igual en pretérito indefinido: corregir, arrepentirse, mentir, medir, divertirse, preferir, reír, seguir, repetir, servir, hervir, herir, elegir, invertir, perseguir, sentir, vestirse…
Cambian o > u
⬇️
DORMIR
Yo dormí
Tú dormiste
Él/ella/ud. durmió
Nosotros/as dormimos
Vosotros/as dormisteis
Ellos/ellas/uds. durmieron
Otros verbos: morir.
3. Verbos con la raíz irregular:
La raíz del verbo es la parte del infinitivo sin -ar, -er, -ir. En los verbos regulares no cambia, pero en los siguientes casos sí, y por eso son verbos irregulares.
A estas raíces irregulares les añadimos: -e, -iste, -o, -imos, -isteis, -ieron.

Los siguientes verbos tienen una raíz que termina en -j:
A estas raíces les añadimos: -e, -iste, -o, -imos, -isteis, *-eron (no ieron).

4. Verbos que terminan en -car, -gar, -guar y -zar:
Cambian la ortografía en la primera persona del singular (yo) para mantener la pronunciación.
-car → -qué ➡️ tocar – toqué, buscar – busqué
-gar → -gué ➡️ jugar – jugué, apagar – apagué
-guar → -güé ➡️ averiguar – averigüé, amortiguar – amortigüé
-zar → -cé ➡️ almorzar – almorcé, empezar – empecé
5. Los verbos que terminan en vocal + -er/-ir
Estos verbos cambian la i por y en las terceras personas del singular y del plural (él/ella/usted y ellos/ellas/ustedes) también, por cuestiones de pronunciación.
leer → leyó / leyeron (no leió/leieron)
huir → huyó / huyeron
construir → construyó / construyeron
oír → oyó / oyeron
Otros verbos similares: caer, poseer, destruir, influir, incluir…
Marcadores temporales del pretérito indefinido:
El pretérito indefinido suele ir con expresiones de tiempo como, por ejemplo:
ayer, anoche, anteayer
el otro día, la otra semana…
la semana pasada, el mes/año pasado, el verano pasado…
fechas (el 12 de octubre, en 1986…)
hace + tiempo (hace dos años, hace tres semanas…).
¿Os ha parecido útil esta explicación? En nuestro Facebook encontraréis una práctica infografía resumiendo esta explicación. Podéis verla y descargarla aquí.
En el próximo post explicaremos el pretérito imperfecto de indicativo. ¡No os lo perdáis!
Podéis dejar vuestras preguntas y os responderemos lo antes posible y ¡no olvidéis compartir! 😊😊
Deja un comentario